Foco en la Política Nacional Minera 2050

blank

Víctor Pérez, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez

 

Este año enfrentamos nuevas elecciones presidenciales e indudablemente, la minería es una carta ganadora que depende de los factores mercantiles y de la política nacional y exterior.

Víctor Pérez, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, precisa en este sentido que: «(…) todas las agendas se enmarcarán dentro de la Política Nacional Minera (PNM) 2050. Hacer realidad la cartera de proyectos mineros que tenemos en la próxima década y que superan los 80 mil millones de dólares, en el marco del aprendizaje y valorización de un modelo de gestión minero productivo y sostenible integrado, es lo que esperamos marque la pauta de los candidatos presidenciales. Y esto pasa por concretar y hacer realidad proyectos mineros, incluyendo el aprovechamiento y la valorización de residuos mineros (relaves, escoriales), fomento de la minería quirúrgica y de precisión para la pequeña minería y proyectos en la gran minería (litio, cobre y otros metales), entre otros. Todo lo anterior, bajo un marco habilitante regulatorio, de infraestructura, de servicios y de capital humano avanzado que permita hacer realidad la agenda minera que quieren impulsar los candidatos presidenciales».

El facultativo, explica que en la última década «la minería chilena entendió que sin la aceptación del territorio y los mercados no hay minería. Pasamos de competir a compartir recursos, y el agua es un ejemplo». En este sentido, la minería comprendió que es un agente de cambio y que es capaz de hacer transformaciones de manera muy significativa en nuestro país. Traccionó en Chile la adopción de energías renovables, el almacenamiento energético, la desalación de agua de mar, la economía circular y gestión de residuos y la formación de conocimiento minero avanzado, entre otros desafíos que aún siguen muy vigentes y pendientes de resolver.  «Sabemos que debemos proteger, promover y defender los mercados y también nuestros territorios, sus comunidades y ecosistemas. Aprendimos a que nadie por sí solo puede resolver estos desafíos y que la colaboración y transparencia son fundamentales. Ese aprendizaje se transformó en un nuevo modelo de gestión que integra lo productivo con lo sostenible y que estamos en pleno proceso de adopción en la actualidad», añade el académico UAI.

 

 

Seguir artículo en : Pág.Nº31

 

Quién es Quién en la Minería Sustentable

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *