- El trabajo estará orientado en el compromiso normativo, colaboración público-privada y proyección estratégica hacia el futuro energético de Chile.
En el marco de la Asamblea General de Socios celebrada el mes de julio, y según lo establecido en los estatutos del gremio, asumió oficialmente el nuevo Directorio de la Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica CORNELEC. La nueva directiva liderará el trabajo técnico durante el periodo 2025-2028, consolidando su rol como referente nacional en normalización electrotécnica y articulador clave entre industria, academia y Estado.
El nuevo Directorio quedó conformado por Germán Noziglia Marchant, de la empresa Legrand, como Presidente, Christian Candela Bernal, de Siemens, Vicepresidente, Ricardo Lucchesi, de Schreder, Secretario, Juan Carlos Vercoutere Carter, de EATON Tesorero, siendo estos tres últimos su primera vez como miembros de la dirección de CORNELEC. Otras directoras elegidas son, Patricia Pimenta de Schneider Electric; Sandra Rodríguez Lara, de Ingcer, Cecilia Simón Bravo de Cesmec-Bureau Veritas, y la Secretaría Técnica a cargo de Pedro Ibarra Neculman, del Instituto Nacional de Normalización, INN.
Germán Noziglia, Gerente General de Teknica (empresa del grupo Legrand) y quien por tercer periodo asume como Presidente, señala: “esta primera sesión del nuevo directorio ha sido muy provechosa, asumimos con la convicción de que la normalización electrotécnica es clave para el desarrollo del país. Tenemos la tarea de fortalecer la representatividad de la Corporación, aumentar la participación de los actores de la industria y trabajar codo a codo con la autoridad para asegurar que las normativas respondan a los desafíos que demanda el futuro energético de Chile.”
En su primera sesión, el nuevo Directorio trazó una hoja de ruta ambiciosa, orientada en el fortalecimiento técnico y la ampliación de alianzas estratégicas público-privadas, entre ellas; avanzar en la adopción de normas internacionales IEC en Chile, robustecer la participación en comités técnicos espejo, atraer nuevos socios para asegurar mayor representatividad, y generar instancias de colaboración con organismos públicos que permitan impulsar políticas y regulaciones que eleven los estándares de seguridad, eficiencia energética y sustentabilidad en el país.
Por su parte, Víctor Ballivián, Director Ejecutivo de CORNELEC, destacó: “el período que iniciamos plantea grandes retos. Nuestra misión es convertirnos en un puente sólido entre el sector privado, el mundo técnico y el Estado, para asegurar que la voz de la industria esté presente en las decisiones que marcarán el desarrollo eléctrico y tecnológico del país.”
Otra instancia relevante en esta primera jornada fue la constitución de la Comisión Revisora de Cuentas, la Comisión del Tribunal de Disciplina y Ética y el Comité de Comunicaciones, para luego revisar en detalle la participación de nuestros delegados en los próximos eventos como son la reunión FINCA (Foro de los Comités Nacionales de la IEC de las Américas) en Buenos Aires en el mes de agosto y la 89th IEC General Meeting que se llevará a cabo en Nueva Delhi, India en el mes de septiembre.
“La renovación del directorio significa un verdadero impulso para CORNELEC. La incorporación de nuevos miembros aporta ideas frescas, energía y distintas miradas que se suman a la experiencia de quienes ya llevamos más tiempo en la Corporación. Esta combinación entre trayectoria y nuevas perspectivas nos permitirá robustecer el trabajo, dar mayor dinamismo a nuestras actividades y enfrentar con optimismo los desafíos de esta nueva etapa, complementa Noziglia.”
El nuevo Directorio de CORNELEC, cuya vigencia se extenderá hasta el año 2028, orientará su gestión a afianzar lazos con las autoridades del sector energético, con especial énfasis en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). En este contexto, el gremio participará activamente en los procesos de actualización, revisión y elaboración de reglamentos y normativas, en sectores estratégicos como la electromovilidad, las energías renovables, la eficiencia energética, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la digitalización. Con estas acciones, se espera impulsar un ecosistema eléctrico moderno, seguro y competitivo, que esté a la altura de los desafíos de la transición energética y el desarrollo tecnológico de Chile.
Elizabeth Carrión C.